Industria del cobre en tensión: Mitsubishi analiza recortes y McEwen avanza con proyecto en Argentina
Mitsubishi Materials evalúa reducir operaciones en Japón
La empresa japonesa Mitsubishi Materials anunció este lunes que está considerando una reducción en el procesamiento de concentrado de cobre en su planta Onahama Smelter & Refinery, debido a la caída de los cargos por tratamiento y refinación (TC/RCs), que están afectando negativamente sus márgenes de ganancia.
En un comunicado, la compañía explicó que las condiciones menos favorables impuestas por las mineras han empeorado los márgenes de la fundición. “Para mantener e incluso mejorar la rentabilidad, necesitamos aumentar el uso de materias primas recicladas y acelerar la transición hacia insumos menos vulnerables a las fluctuaciones de los TC/RCs”, señaló la firma.
Tras realizar tareas de mantenimiento programadas entre octubre y noviembre de este año, Mitsubishi podría proceder a una suspensión parcial de las instalaciones y disminuir el volumen de procesamiento de concentrado de cobre.
Tensión con los términos de negociación global
La advertencia de Mitsubishi no es aislada. En junio, JX Advanced Metals —otra compañía del rubro— ya había anticipado posibles recortes por el mismo motivo.
El presidente de la Asociación de la Industria Minera de Japón, Tetsuya Tanaka, también expresó su preocupación por las difíciles negociaciones de mitad de año con las mineras globales. Durante una intervención reciente, alertó que las condiciones extremadamente bajas aceptadas por fundidoras chinas no eran viables para sus pares japoneses.
De hecho, algunas plantas chinas llegaron a acordar TC/RCs de 0 dólares por tonelada y 0 centavos por libra con la minera chilena Antofagasta, valores muy por debajo de los cargos anuales para 2025, que se ubican en $21,25 por tonelada y 2,125 centavos por libra. Tanaka, quien además preside Mitsubishi Materials, subrayó que esta situación está generando una presión significativa sobre las fundidoras fuera de China.
McEwen Mining acelera en Argentina: estudio de factibilidad casi listo
Mientras tanto, en el otro extremo del planeta, la canadiense McEwen Mining se prepara para dar un paso clave en Argentina. Según informó Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper, la compañía finalizará en dos meses el estudio de factibilidad para su proyecto de cobre Los Azules, ubicado en los Andes argentinos.
Este avance permitirá a la firma buscar una financiación inicial de 600 millones de dólares en 2026, con el objetivo de comenzar a desarrollar la infraestructura necesaria. El proyecto total requerirá una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares, de los cuales McEwen ya ha desembolsado 300 millones.
Argentina, una promesa por explotar en el mercado del cobre
Los Azules se posiciona como uno de los ocho proyectos de cobre más importantes a nivel mundial con planes de producción a gran escala. Se espera que hacia 2030 genere entre 180.000 y 200.000 toneladas métricas de cobre por año, en un contexto de alta expectativa sobre el crecimiento de la demanda global del metal rojo.
Cabe destacar que Argentina no produce cobre desde 2018, año en que cerró la mina Bajo de la Alumbrera, operada por Glencore. Por ello, este nuevo desarrollo despierta gran interés tanto en el ámbito local como internacional.
Planes de infraestructura y apuesta al régimen de incentivos
Para el próximo año, McEwen planea ampliar el campamento en la zona del yacimiento, construir caminos de acceso y líneas eléctricas. La construcción formal de la mina comenzaría en 2027 y la producción daría inicio entre fines de 2029 y principios de 2030.
Meding remarcó que el principal obstáculo no es técnico, sino financiero: “Nuestro mayor desafío no es la ingeniería, sino movilizar los fondos necesarios para avanzar al ritmo que queremos”.
En este sentido, la compañía espera que unos 277 millones de dólares del total de la inversión califiquen dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), iniciativa impulsada por el presidente Javier Milei para fomentar grandes desarrollos estratégicos en el país.